¡Sumercé, si puede participar!

|

Los colombianos recaen frecuentemente en el desconocimiento acerca de sus derechos, sobre todo cuando se trata sobre sus derechos a participar activamente en democracia, y sin duda alguna los habitantes del municipio de Zipacon no son la excepción.


A continuación haremos un recorrido sobre porque es importante participar activamente en estos espacios como ciudadanos, resaltando la legislación y estudios vigentes sobre el ejercicio de la democracia participativa, para finalmente conocer cuales son los espacios y mecanismos de participación ciudadana que existe en el municipio de Zipacon.


Para comenzar es importante resaltar el establecimiento de la democracia participativa en Colombia. Esta nace a partir de la constitución de 1991 permitiendo grandes cambios en el sistema político, como por el ejemplo el modelo de descentralización, que a pesar de que inicia en 1988 con la primera elección de alcaldes, su implementación tenía como finalidad ceder el poder y la autonomía a las entidades territoriales. De esa manera logró la fragmentación de los partidos políticos tradicionales y el surgimiento de terceras fuerzas políticas. Es así como comienza a tener mayor incidencia la democracia participativa, debido a que emergen los políticos alternativos impulsados por sectores sociales y minorías que habrían sido marginadas con anterioridad y cuyo propósito es alcanzar una representación en los cargos de decisión, y en espacios de participación política y social; Asimismo contribuye a la aceptación y reconocimiento como ciudadano sujeto de derechos a participar, como lo expresa en el artículo 40 de la constitución como un "derecho a participar en la conformación, ejercicio y control del poder político" que a su vez recopila las maneras de hacer efectivo ese derecho, de las cuales rescataremos la de construir partidos, movimientos y agrupaciones políticas sin limitación alguna, ya que tiene relación con los espacios de participación ciudadana que existen en el municipio de Zipacon.


WhatsAppImage20180226at10.31.02PM1

Los mecanismos de participación que tiene el municipio actualmente funcionando son dos: el primero es el Consejo de Planeación Territorial, una instancia constitucional de la sociedad civil para el ejercicio de la planeación participativa. A pesar de ser un mecanismo de planificación vinculante, es decir, que cuenta con la participación estratégica de diversos sectores de la sociedad y grupos sociales. En Zipacon el Consejo de Planeación Territorial está compuesto por entidades públicas y privadas, sectores productivos, comunidad en condición de desplazamiento, víctimas del conflicto armado, comunidades étnicas y juventudes. Sin embargo no se tiene la suficiente claridad de quienes representan puntualmente al sector o grupo social, debido a que el municipio cuando realiza la correspondiente elección sobre quienes conformaran dicho consejo, se muestra flexible al adherir a cualquier ciudadano que tenga interés de participar y conformar el Consejo. El mecanismo, a pesar de enfrentarse a una significante desorganización, si fue efectivo para la formulación del Plan de Desarrollo de la actual alcaldía, haciendo los ajustes necesarios y posteriormente denunciando puntualmente cuales eran los problemas y necesidades que tenían los diversos grupos y sectores.


Y el segundo son las veedurías, que según la Ley Estatutaria 1757 de 2015 establece las Veedurías como una modalidad de control social por medio de la formación de una red de fortalecimiento de la sociedad civil y y potenciar la capacidad de control y fiscalización. En el municipio existen tres veedurías: a) Veeduría del PAE (Programa de Alimentación Escolar) quienes brindan vigilancia y control al programa. b) Veeduría Nuestro Río Bogotá, encargada de vigilar y controlar planes, programas y proyectos de ordenación, manejo y saneamiento del río Bogotá. Y c) La veeduría de agua y medio ambiente. Este mecanismo es totalmente vinculante, pues quienes conforman las veedurías son personas líderes en veredas, a diferencia de la veeduría del PAE, porque quienes hacen control sobre este programa son líderes en sus veredas, que tienen la preocupación y anhelo de tener una buena gestión y cumplimiento en el municipio. Por otro lado, también cumple la misión para la cual fue creado, debido a que quienes lo integran han estado desarrollando diversos informes de seguimiento e identificación de problemas, e incluso como la rendición de cuentas.


A modo de conclusión quisimos recoger los principales retos para el futuro que tienen los espacios de participación para ser más efectivos. En primer lugar, respecto al Consejo de Planeación Territorial, es importante que identifique de forma directa quienes lo conforman, quien los postula para su participación y a qué población desea representar, para así lograr tener un análisis y recogimiento de experiencia y datos más detallados para saber puntualmente cuales son las necesidades y problemas que tiene cierta comunidad y desde la alcaldía buscar las alternativas optimas, eficaces y eficientes para contrarrestar el problema. Y finalmente los retos de las veedurías es lograr incidir más en la población civil, para que de esta manera, quienes lo conformen sean voceros y exponentes de las acciones que la administración de la alcaldía esté llevando a cabo. 



BIBLIOGRAFÍA 


Ley Estatutaria 1757/15. Promoción y protección del derecho a la participación democrática. Congreso de Colombia. 2015.


MOE (2012). Mecanismos de participación ciudadana en Colombia, 20 años de Ilusiones. Torre Blanca Agencia Gráfica, Bogotá, Colombia. 



REGLAMENTO Consejos Territoriales de Planeación, Marzo 16/00.